zLA BANDERA NACIONAL
La autorización para adoptar la escarapela nacional emitida por el gobierno del Triunvirato, inspiró a Belgrano la creación de una bandera con los mismos colores de aquélla.
El 27 de febrero de 1812, en oportunidad de augurar dos baterías de artillería encargadas por el gobierno, emplazadas una, Libertad, sobre a costa occidental del Paraná a la altura de la ciudad de Rosario de Santa Fe, y la otra, Independencia, en una isla distante a poco más de mil metros de esa ciudad, Belgrano presentó la nueva enseñapatriaante las filas allí reunidas. Luego de haberlas arengado y formado en tropa, ordenó izarla en la barranca, frente al Paraná, informando posteriormente de esta decisión al Triunvirato de la siguiente manera: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional; espero que sea de la aprobación de V.E.”.
El gobierno desaprobó la medida adoptada por Belgrano, alegando razones de prudencia política, imponiéndole hacer pasar el hecho como un rasgo de entusiasmo momentáneo, como así también, que ocultara disimuladamente el nuevo emblema, recomendándole lo reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires, (roja y amarilla).
Pero esta comunicación, Belgrano no la recibió por haberse puesto ya en marcha hacia el norte para nacerse cargo del ejército. Por ese motivo, mandó enarbolar nuevamente la bandera de su creación, en oportunidad de celebrarse el segundo aniversario de a Revolución de Mayo, en la catedral de la ciudad de Jujuy. Luego de haber oficiado un solemne Te Deum, el canónigo Juan Ignacio Gorriti bendijo la enseña. El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno de esta ceremonia:”… el puéblese complacía de la señal que ya nos distingue de las demás naciones…”.
El Triunvirato interpretó estos hechos como una desobediencia de Belgrano, por lo que le envió una reprimenda e!27 de junio, a la que el general contestóel18dejulio, allanándose a la disposición de recoger la bandera, afirmando que la reservaría para el día de la batalla final de la gran victoria.
Posteriormente, la Asamblea del año XIII resolvió permitir el uso de la bandera creada por Belgrano, pero sin dejar ninguna constancia por escrito de ello, ya que no deseaba la ruptura total con España.
Posteriormente, la Asamblea del año XIII resolvió permitir el uso de la bandera creada por Belgrano, pero sin dejar ninguna constancia por escrito de ello, ya que no deseaba la ruptura total con España.
El Congreso Constituyente de Tucumán la reconoció oficialmente el 20 de julio de 1816, por iniciativa del diputado Esteban A. Gascón. Esto fue dar legalidad a un hecho consumado y generalizado, ya que la bandera celeste y blanca había flameado anteriormente en distintas oportunidades de importancia: en la iglesia de San Nicolás de Buenos Aires, con motivo de la celebración de una misa de acción de gracias por el fracaso de la conspiración de Álzaga; también, el 13 febrero de 1813, Belgrano había hecho jurar a sus tropas fidelidad al gobierno de la Asamblea del año XIII, a orillas del río Pasaje (luego fue denominado Juramento), utilizando la bandera celeste y blanca que, como ya quedara señalado, por disposición de ese organismo en el día de su instalación había sido permitida; con el triunfo de Salta del 20 de febrero de ese mismo año, donde tuvo su bautismo de fuego; cuando se rindió Montevideo, el 23 de junio de 1814, la bandera española fue reemplazada por la celeste y blanca; por último, la Fortaleza de Buenos Aires la había adoptado el 17 de abril de 1815.
El Director Supremo Pueyrredón solicitó al Congreso, el 9 de enero de 1818, que resolviese sobre las diferencias que estimase oportuno en el uso de las banderas. El Congreso contestó que toda bandera nacional debía tener los dos colores, blanco y azul, como hasta ese momento, y que la de guerra luciría, como distintivo especial, un sol pintado en su franja blanca.
HIMNO NACIONAL
Muchas versiones diferentes entre sí sobre los orígenes del Himno Nacional Argentino han dado los historiadores a lo largo de los años
Muchas versiones diferentes entre sí sobre los orígenes del Himno Nacional Argentino han dado los historiadores a lo largo de los años
Mariano Bosch, en su obra exéeta del tema “El Himno Nacional”. La Canción nacional no fue compuesta en 1813 ni por orden de la Asamblea expone que fue durante la noche del 24 de mayo de 1812, la fecha en que surgió la idea del Himno. Durante esa velada se puso en escena en el Coliseo provisional (sito entonces en Cangallo y Reconquista) una obra de teatro denominada “25 de Mayo, llena de santo amor a la libertad” cuyo autor fue Luis Ambrosio Morante.
Este melodrama rememoraba las escenas del 25 de mayo de 1810. En la obra aparecía el Fuerte, el Cabildo, el pueblo congregado en la plaza, lo tribunos, los patriotas, los que repartían insignias celestes y blancas; en escena se vivaba y se discutía, y en un momento determinado, uno de los actores decía: “y ahora cantemos con fervor nuestro himno…” y se entonó un himno de libertad.
Esta obra de Morante tuvo la virtud de exaltar los corazones tanto de la gente del pueblo como de los hombres influyentes y gobernantes. Entre ellos, Vicente López y Planes, que también había asistido a la función, pensó en escribir una canción y sintiose inspirado para hacerla. Blas Parera, un músico catalán, le puso la música.
Según siempre la versión de Bosch, en julio de 1812 el Triunvirato encargó al Cabildo que procurara encontrar poeta y músico que compusiera una Marcha Patriótica. La orden tuvo inmediata repercusión y el regidor Manuel José García presentó una obra compuesta por fray Cayetano Rodríguez, a la que se le puso música sencilla y contagiosa. Amigo de Vicente López, García acordó con él la manera de hacerle conocer al Cabildo la canción de su autoría, para lo que se hizo una demostración en las puertas de esa institución. Éste se decidió por ella y fray Cayetano Rodríguez retiró su himno.
Un decreto expendido durante la presidencia de Roca, de 1900, dispuso e su artículo primero que en las fiestas oficiales o públicas y en los colegios y escuelas del estado, sólo se cantarían la primera y la última cuarteta y coro de la canción nacional. En 1860, Juan Pedro Esnaola hizo algunos arreglos a la música original, y ésa es la versión más completa y autorizada del Himno Nacional, quedando sin efecto los ensayos de reforma realizados en 1910 y 1927.
ESCARAPELA NACIONAL
El uso de cintas azules (o azul celeste) y blancas fue casi una tendencia natural en los acontecimientos patrióticos de importancia de nuestro país, sin que se haya podido encontrar una explicación determinante de ello.
El uso de cintas azules (o azul celeste) y blancas fue casi una tendencia natural en los acontecimientos patrióticos de importancia de nuestro país, sin que se haya podido encontrar una explicación determinante de ello.

Ante la reiterada necesidad de identificarse, ya fuera con un ideal nacional o con una determinada fuerza militar patriótica, invariablemente habían surgido los dos colores. Con ellos se distinguieron los futuros Intervinientes en la reconquista de Buenos Aires en 1806; los Húsares de Pueyrredón en 1807; fueron también los colores del uniforme del cuerpo de Patricios; el de los cabildantes patriotas del 22 de mayo de 1810 y, por último, el 25, día de la Revolución de Mayo, dos patriotas, Domingo French y Antonio Berutti, volvieron a elegirlos y adquirieron en una tienda de la recova las cintas que adornarían los sombreros de los patriotas que concurrieron a la plaza Mayor (hoy de Mayo) durante la gloriosa jornada.
Por eso parece, (y así debió serlo) muy lógico, que lo que la costumbre ya había aceptado como insignia identificatoria, fuera elevado al rango de símbolo o emblema de un pueblo y de un ejército que luchaba por una causa. Y así lo propuso Manuel Belgrano a los miembros del primer Triunvirato, Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, con Bernardino Rivadavia como secretario, quienes acordaron, el 18 de mayo de 1812, el uso de la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata por las tropas, “declarándose por tal la de los colores blanco y azul celeste y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían”.
En esta aceptación por parte del gobierno de Buenos Aires a su reclamo se basó el general Belgrano para enarbolar, por primera vez en nuestro país, la Bandera Nacional.
Fuente Consultada: Consultor De Historia Argentina Tomo I 1810-1890
ALGO MAS SOBRE LOS SÍMBOLOS:
Segú la mirada del Historiador José Cosmelli Ibañez
Segú la mirada del Historiador José Cosmelli Ibañez
Nuestros símbolos patrios
El Himno Nacional. El 6 de marzo de 1813 la asamblea comisionó al diputado Vicente López y Planes para que presentara una canción patriótica. El trabajo fue leído en la sesión del 11 de mayo y declarado por aclamación como “La única canción de las Provincias Unidas”.
El Himno Nacional. El 6 de marzo de 1813 la asamblea comisionó al diputado Vicente López y Planes para que presentara una canción patriótica. El trabajo fue leído en la sesión del 11 de mayo y declarado por aclamación como “La única canción de las Provincias Unidas”.
Informado el segundo Triunvirato envió comunicaciones a las Intendencias para que la Marcha Patriótica “sirva a los fines que dispone la Soberana Asamblea, a inspirar el inestimable carácter nacional y aquel heroísmo y ambición de gloria que ha inmortalizado a los hombres libres”.
La música fue compuesta por el maestro Blas Parera y sus originales —como ocurrió con la letra— también se han perdido. El texto auténtico de la letra del Himno Nacional se conserva en el Archivo General de la Nación y consiste en una copia remitida por el Triunvirato, junto con la circular del 12 de mayo de 1813, a don Bernardo Vélez, secretario de gobierno de la Intendencia de Buenos Aires.
La partitura que se interpreta actualmente es la versión que escribió en 1860, el maestro Juan Pedro Esnaola, destacado pianista que conservó exactamente la primitiva melodía de Parera, pero agregó ciertas modificaciones y detalles de armonización.
El Escudo Nacional. El escudo tiene su origen en el sello usado por la Asamblea General Constituyente. A pesar de los esfuerzos de ilustres investigadores, se desconoce quién realizó el dibujo original y la fecha en que la citada corporación mandó componer y aprobó su distintivo gráfico.
Recién instalada, la Asamblea se declaró depositaría del “ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata”; en consecuencia, es lógico afirmar que de inmediato ordenó la confección de su sello. Se encomendó tal tarea al diputado por San Luis Agustín Donado, quien encargó el trabajo de burilar la pieza a Juan de Dios Rivera, hábil artífice peruano que ya había confeccionado el escudo del Consulado y varias medallas con efigies de monarcas españoles. Si bien Rivera es el ejecutor material del Sello, “nada autoriza a tenerlo como autor del dibujo original”.
El 12 de marzo la Asamblea dispuso “que el Supremo Poder Ejecutivo U88 del mismo sello de este cuerpo soberano” con diferente inscripción. El 13 do abril el citado organismo ordenó que las nuevas monedas a acuñar cu la ceca de Potosí debían llevar grabado el dicho sello. El 27 del mismo mea resolvió que el último reemplazara—en lugares públicos o emblemas— a las armas del rey. De tal manera, el sello de la Soberana Asamblea adquirió paulatinamente el carácter de escudo, debido a varias disposiciones que extendieron su uso en todos los aspectos de la vida nacional.
Con respecto a la Bandera Nacional, la asamblea no tomó ninguna resolución y fue el Congreso de Tucumán —en 1816— quien dispuso que el distintivo de las Provincias Unidas fuese “la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente”.
ubicación
|
El clima de la Argentina en su mayor parte es templado en naturaleza. Sin embargo, el posicionamiento latitud y longitud de Argentina ofrece las condiciones climáticas que van desde el subtropical hasta la subantártica. El terreno tiene ricas llanuras en la mitad, plana sucesiva meseta de Patagonia Norte en el sur y escarpadas montañas de los Andes en la frontera occidental. El área total de la Argentina es de 2,766,890 kilómetros cuadrados con una costa que se extiende a 4,989 kilómetros
.
Turismo en Argentina
La Argentina es, con 5,9 millones de turistas en el año 2014 de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, el segundo país más visitado de Sudamérica y el tercero más visitado de toda América Latina, después de México y Brasil.2
Dotada de un inmenso territorio, una variedad de climas enorme, maravillas naturales, cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel internacional, un grado de desarrollo muy alto, buena calidad de vida, y una infraestructura bien preparada, la Argentina es receptora de masivas cantidades de viajeros. El territorio argentino se extiende desde las más elevadas cumbres de los Andes en el oeste hacia los grandes ríos y las extensas playas y acantilados del Mar Argentinoen el este; desde la selva tropical de las Yungas al norte hasta los valles, glaciares, lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur hasta la Antártida. Las gigantescas distancias exigen en la mayoría de los casos viajes en avión.
El país presenta toda la gama de climas posibles: templado, cálido seco, cálido húmedo, frío seco, frío húmedo, semiárido, estepario, subantártico, subtropical, nivel, frío de montaña, y una enorme variedad de microclimas.
Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Paraguay y los europeos de España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza.
Índice[ocultar]Destinos principales[editar]
Otros destinos[editar]
Mar del Plata, ciudad turística con enormes playas sobre el Atlántico;3otras playas de la Costa Atlántica Argentina tales como Cariló, Villa Gesell, Monte Hermoso, Pehuen Có, Las Grutas (en Río Negro), Rada Tillyen Chubut; el Aconcagua, el pico más alto de América y el más alto del mundo fuera de Asia; Las Leñas; Talampaya, de gran interés geológico; San Rafael, corazón de Mendoza, tierra del buen vino, con su imponente Cañón del Atuel, los valles de Barreal e Iglesia, en San Juan destacándose el turismo aventura. Avistaje de ballenas en Puerto Madryn, sobre las costas de la Patagonia.
Otros destinos sumamente atractivos son el valle de Tafí en Tucumán, las antiguas poblaciones de Yavi e Iruya, las ruinas de antiguas ciudades precolombinas como Tastil, Tilcara, Shincal, el Pucara de Aconquija4 5 . También se puede visitar la ciudad más antigua de Argentina, la madre de ciudades Santiago del Estero, entre la ciudad Santiago del Estero a mitad de camino de San Miguel de Tucumán se ubica uno de los más afamados destinos turísticos del invierno templado en Argentina: las Termas de Río Hondo .
Son sumamente atractivos eventos tradicionales como la feria de Simoca en Tucumán, la Fiesta del Señor y de la Virgen del Milagro en Salta o la peregrinación a Luján, la cabalgata de fe a la Difunta Correa, etc. La pesca deportiva de mar y río (de truchas en Río Grande, del dorado en Paso de La Patria, etc.). Por su parte -ya se ha dicho- Ushuaia es un acceso privilegiado a la Antártida Argentina. O el turismo de aventura agreste en las yungas y Valles Calchaquíes, el desierto altoandino y las selvas del Chaco y Misiones.
Principales circuitos[editar]
En líneas generales Argentina posee los siguientes circuitos turísticos (de Norte a Sur):
Argentina ha contado con la visita de 5,80 millones de turistas en el año 2011 de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, el primer país más visitado de Sudamérica y el segundo más visitado de toda América Latina, después de México.6 El Ministerio de Turismo de la República Argentina fue creado en junio de 2010 por decreto de la presidenta Cristina Fernández, considerando la importancia de una cartera de este nivel en el país.7 Entre 20105/2015 La percepción de Argentina en el ámbito internacional como destino turístico ha mejorado: según el ranking de lugares más visitados en América Latina, Country Brand Index, el país es el segundo destino más visitado en América Latina y de Sudamérica. La percepción de los viajeros de la marca Argentina como destino para compras también es positiva, ya que «alcanza una posición fuerte al llegar al número 12 a nivel mundial, ascendiendo desde el puesto 14 que ocupó en 2010» . Debido al proceso expansión económica el turismo interno ha crecido significativamente mientras fue ministro. Contado con la visita de 5,80 millones de turistas en el año 2011 de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo,siendo el primer país más visitado de Sudamérica y el segundo más visitado de toda América Latina, después de México.6 8 9 10 para el 2016 el panorama se mostraba desmejorado con caídas fuertes en la ocupación hotelera durante el verano de ese año siendo la peor temporada en una década11 la falta de reservas en hoteles, caída en la cantidad de turistas interns debido a la situación económica y la pérdida de poder adquisitivo.12
Información útil[editar]
El 90% de los turistas llegan al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza, a 35 km de Buenos Aires, pero para continuar viaje a algunos de los destinos del interior deben trasladarse al Aeroparque Jorge Newbery (en el centro de Buenos Aires), es conveniente que el viaje ó transfer entre los 2 aeropuertos esté incluido en el pasaje.
Los vinos en general son muy buenos y económicos.
El desayuno típico que se sirve al pasajero en los hoteles es muy simple, café con leche o té, un par de "medialunas" y poco más; es infrecuente en Argentina el "desayuno americano" o el "Frühstuck"; en las áreas rurales el desayuno suele ser de mate cocido o -pocas veces admitido por el turista- mate tomado en ronda con bombilla compartida. Los horarios de la cena son desde las 21:00 en adelante, en las principales ciudades de Argentina es frecuente la existencia de locales de comida y diversión en horarios de trasnoche. En las principales ciudades, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, son destacables los lugares llamados bailongosen donde se baila e incluso se enseña el tango, en el casco viejo (Barrio de Monserrat, Barrio de San Telmo, Catedral al Sur) de la ciudad de Buenos Aires existen varios famosos "boliches" en donde además de tomar café o comer se pueden escuchar durante las "trasnoches" (desde la cero hora hasta el amanecer) en vivo a orquestas y cantores de tango. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario