Permiten expresar los valores y la identidad del país y a menudo se emplean como un recordatorio de los principios fundamentales que inspiran a la nación: libertad, democracia, soberanía.
“En Dios Confiamos” (“In God We Trust”) es el lema nacional de la nación, oficialmente designado por el Congreso en 1956. La frase aparece en la cuarta estrofa del himno nacional y ha sido grabada en las monedas desde 1861.
La fiesta nacional se celebra el 4 de julio (“The Fourth of July”), cuando se conmemora la separación formal del Imperio Británico en 1776, con la firma de la Declaración de la Independencia.
El Día Nacional de Estados Unidos (“Independence Day”) es oficialmente un feriado dedicado a la celebración cívica de la fecha.
Los estadounidenses realizan numerosas actividades populares como acudir a desfiles organizados en todo el país, asistir a juegos de béisbol, realizar comidas familiares o comunitarias y contemplar los vistosos fuegos artificiales, que constituyen una de las atracciones centrales de la fiesta.
Los principales símbolos patrios de Estados Unidos son:
La bandera
La bandera de Estados Unidos está formada por trece barras rojas y blancas, alternadamente. En la esquina superior izquierda destacan 50 estrellas blancas de cinco puntas sobre un campo azul, representando “una nueva constelación “.
La bandera de Estados Unidos está formada por trece barras rojas y blancas, alternadamente. En la esquina superior izquierda destacan 50 estrellas blancas de cinco puntas sobre un campo azul, representando “una nueva constelación “.
Nadie sabe con precisión quien la diseñó. Se mencionan los nombres del congresista Francis Hopkinson, como creador conceptual, y de Betsy Ross, una costurera de Filadelfia, quien habría sido la primera persona en confeccionarla.
Se la designó oficialmente como bandera de Estados Unidos el 14 de junio de 1777. Sin embargo, su diseño no se reglamentó y, en consecuencia, sufrió numerosas modificaciones y muchas veces presentó aspectos inusuales en el arreglo de las estrellas.
El 24 de junio de 1912, una orden ejecutiva fija las proporciones oficiales y la condición para la disposición de las estrellas en seis filas horizontales, de ocho cada una, y cada estrella con una sola punta en el eje superior. El 3 de enero de 1959 se establece la disposición de las estrellas en siete filas, de siete estrellas cada una; y el 21 de agosto de 1959 se reglamenta el diseño definitivo: las estrellas se disponen en nueve filas de estrellas escalonados horizontalmente y once filas de estrellas escalonadas verticalmente.
Se dice que al momento de su creación no se le atribuyeron significados a los colores ni a las estrellas. Sin embargo, la semiología del escudo de armas es clara y se suele utilizar para darle un sentido al pabellón estadounidense: “Blanco significa pureza y la inocencia; rojo, resistencia y valor; y azul, el color del mando. La estrella son un símbolo de los cielos y la meta divina a la que el hombre siempre aspira”. (Estudio sobre la bandera, 1977).
Para conmemorar la adopción de la bandera, el Congreso de Estados Unidos, por resolución conjunta aprobada el 3 de agosto de 1949, designó el 14 de junio de cada año como “Día de la Bandera” y pidió que el presidente de la nación emita una proclama anual para exhortar a su observancia y a la exhibición del pabellón nacional en todos los edificios del gobierno federal.
El Congreso también solicitó, mediante resolución conjunta aprobada el 9 de junio de 1966, que el presidente proclame anualmente la semana en la que el 14 de junio tenga lugar como la “Semana Nacional de la Bandera”. Durante la celebración semanal se debe incluir un llamamiento a los ciudadanos a desplegar el pabellón en sus hogares.
Cada año se realizan numerosos actos oficiales y en ellos se recita públicamente el Juramento de Lealtad a la Bandera de los Estados Unidos de América, el cual se transcribe a continuación:
“I Pledge Allegiance to the flag of the United States of America and to the Republic for which it stands, one Nation under God, indivisible, with liberty and justice for all.”
“Prometo lealtad a la bandera de los Estados Unidos de América y a la República que representa, una nación, bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos.”
El Gran Sello de los Estados Unidos
El Gran Sello de los Estados Unidos”, en inglés “The Great Seal of the United States”, es una representación gráfica del escudo de armas utilizada por el gobierno federal para identificar monedas, estampillas postales, papelería, publicaciones, banderas, uniformes militares, monumentos, edificios públicos, pasaportes y otros artículos oficiales que el gobierno emita o utilice. Sólo un oficial designado por el Departamento de Estado, bajo la autoridad del Secretario de Estado, custodio del sello, puede emplearlo.
El Gran Sello de los Estados Unidos”, en inglés “The Great Seal of the United States”, es una representación gráfica del escudo de armas utilizada por el gobierno federal para identificar monedas, estampillas postales, papelería, publicaciones, banderas, uniformes militares, monumentos, edificios públicos, pasaportes y otros artículos oficiales que el gobierno emita o utilice. Sólo un oficial designado por el Departamento de Estado, bajo la autoridad del Secretario de Estado, custodio del sello, puede emplearlo.
En su diseño resalta el águila calva, ave nacional, que sostiene el escudo compuesto por 13 rayas rojas y blancas que representan los estados originales, y la parte superior azul que une el escudo y representa el Congreso. Destaca la frase latina “E Pluribus Unum” (Todos somos uno), lema que alude a la unión nacional. La rama de olivo y las 13 flechas simbolizan el poder de la paz y la guerra, el cual se confiere exclusivamente al Congreso. La constelación representa una nación que toma su lugar entre otros poderes soberanos.
El himno
“The Star-Spangled Banner” (“La Bandera de Estrellas Centelleantes”) es el nombre del himno nacional de Estados Unidos. La letra fue compuesta en forma de poema por el joven abogado Francis Scott Key. La historia precisa la fecha, 14 de septiembre de 1814, durante las horas de la mañana, para mayor exactitud.
“The Star-Spangled Banner” (“La Bandera de Estrellas Centelleantes”) es el nombre del himno nacional de Estados Unidos. La letra fue compuesta en forma de poema por el joven abogado Francis Scott Key. La historia precisa la fecha, 14 de septiembre de 1814, durante las horas de la mañana, para mayor exactitud.
Key presenció el bombardeo de la fortaleza McHenry en Baltimore, Maryland, por las naves británicas en la bahía de Chesapeake, durante la guerra de 1812. Había sido llamado para negociar la entrega de un médico estadounidense de avanzada edad que estaba prisionero de los ingleses. Key logró la liberación, pero no pudo alertar sobre el ataque que se planificaba. El bombardeó a Baltimore empezó la mañana de 13 de septiembre. Key lo presenció desde su corbeta. Aún pasada la medianoche, seguía el combate. En la mañana del 14 de septiembre, Key tomó un trozo de papel y comenzó a escribir un poema que tituló “En Defensa del Fuerte McHenry”. Su única esperanza era ver ondear la bandera de Estados Unidos en el puerto de Baltimore.
La composición de Key se cantó por primera vez en público el 19 de octubre de 1814, al compás de una vieja canción inglesa de taberna muy popular en la época.
El patriótico poema de Key fue declarado himno nacional de Estados Unidos el 31 de marzo de 1931, mediante resolución firmada por el presidente Herbert Hoover.
El himno se entona en desfiles, actos oficiales, en las escuelas y antes del inicio de eventos deportivos.
Letra del himno oficial de Estados Unidos:
Oh, say can you see, by the dawn’s early light,
What so proudly we hailed at the twilight’s last gleaming?
Whose broad stripes and bright stars, through the perilous fight,
O’er the ramparts we watched, were so gallantly streaming?
And the rockets’ red glare, the bombs bursting in air,
Gave proof through the night that our flag was still there.
O say, does that star-spangled banner yet wave
O’er the land of the free and the home of the brave?
What so proudly we hailed at the twilight’s last gleaming?
Whose broad stripes and bright stars, through the perilous fight,
O’er the ramparts we watched, were so gallantly streaming?
And the rockets’ red glare, the bombs bursting in air,
Gave proof through the night that our flag was still there.
O say, does that star-spangled banner yet wave
O’er the land of the free and the home of the brave?
On the shore, dimly seen through the mists of the deep,
Where the foe’s haughty host in dread silence reposes,
What is that which the breeze, o’er the towering steep,
As it fitfully blows, now conceals, now discloses?
Now it catches the gleam of the morning’s first beam,
In full glory reflected now shines on the stream:
‘Tis the star-spangled banner! O long may it wave
O’er the land of the free and the home of the brave.
Where the foe’s haughty host in dread silence reposes,
What is that which the breeze, o’er the towering steep,
As it fitfully blows, now conceals, now discloses?
Now it catches the gleam of the morning’s first beam,
In full glory reflected now shines on the stream:
‘Tis the star-spangled banner! O long may it wave
O’er the land of the free and the home of the brave.
And where is that band who so vauntingly swore
That the havoc of war and the battle’s confusion
A home and a country should leave us no more?
Their blood has wiped out their foul footstep’s pollution.
No refuge could save the hireling and slave
From the terror of flight, or the gloom of the grave:
And the star-spangled banner in triumph doth wave
O’er the land of the free and the home of the brave.
That the havoc of war and the battle’s confusion
A home and a country should leave us no more?
Their blood has wiped out their foul footstep’s pollution.
No refuge could save the hireling and slave
From the terror of flight, or the gloom of the grave:
And the star-spangled banner in triumph doth wave
O’er the land of the free and the home of the brave.
Oh! thus be it ever, when freemen shall stand
Between their loved homes and the war’s desolation!
Blest with victory and peace, may the heaven-rescued land
Praise the Power that hath made and preserved us a nation.
Then conquer we must, for our cause it is just,
And this be our motto: “In God is our trust.”
And the star-spangled banner forever shall wave
O’er the land of the free and the home of the brave!
Between their loved homes and the war’s desolation!
Blest with victory and peace, may the heaven-rescued land
Praise the Power that hath made and preserved us a nation.
Then conquer we must, for our cause it is just,
And this be our motto: “In God is our trust.”
And the star-spangled banner forever shall wave
O’er the land of the free and the home of the brave!
Otros símbolos son:
La Estatua de la LibertadEn mayo de 1885, proveniente de Francia, desmantelada y empacada en 214 cajas, llegó al puerto de Nueva York la que se convertiría en una de las imágenes más populares para identificar a la poderosa nación estadounidense: la Estatua de la Libertad.
Fue diseñada y construida por el artista francés Frederic Auguste Bartholdi, a quien el gobierno de Francia le encargó la monumental obra que serviría de regalo a Estados Unidos como símbolo del amor de ambos países por la democracia.
En abril de 1886 finalizó la construcción del pedestal y se dio inicio a la tarea de ensamblaje de la obra. El 28 de octubre de ese año, se develó la estatua en presencia de dignatarios de Francia y Estados Unidos.
La obra lleva por nombre “La Libertad Iluminando el Mundo” y se trata de una pieza de cobre de 240.000 kilos y 46 metros de altura. Representa a una mujer cubierta con una túnica larga y suelta. En la mano derecha sostiene una antorcha en alto señalando el cielo; en la izquierda se encuentra una tablilla que dice: “4 de julio de 1776”, fecha en que se proclamó la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
La Estatua de la Libertad es considerada un símbolo de democracia y libertad por excelencia, pero también se le asocia con la idea de Estados Unidos como una sociedad de inmigrantes. Esto debido a que durante la llegada masiva de extranjeros al puerto de Nueva York, en los siglos XIX y XX, la colosal estatua era lo primero que veían de América los recién llegados desde sus barcos, antes de ser inspeccionados en la aduana instalada en isla Ellis, ubicada al lado de la isla de la Libertad, donde se encuentra la estatua. La imagen de centenares de inmigrantes admirando con esperanza la estatua, como pensando en el promisorio futuro de prosperidad que les espera, en una tierra de libertad, ha sido ampliamente explotada en el cine de Hollywood, y es una evocadora referencia de lo que representa este conocido monumento estadounidense.
El Tío SamLa popular imagen de un hombre blanco y barbudo, bastante mayor, con sombrero y corbatín, siempre con el ceño fruncido, conocido como Tío Sam, resulta en la iconografía estadounidense una clásica representación del típico americano: próspero, patriótico, de rígido código de honor, determinado y autosuficiente.
Algunas veces el público externo le atribuye connotaciones peyorativas, como el clásico señalamiento de “imperialista”.
Sin embargo, para los estadounidenses se trata de una figura entrañable, inspirada en un hombre de carne y hueso: el comerciante Samuel Wilson, quien nació en 1766 y peleó en la Guerra de la Independencia cuando aún era adolescente.
Durante la Guerra de 1812, Sam Wilson, quien para entonces ya era un próspero hombre de negocios, suministraba alimentos al ejército. Los barriles de carne de su fábrica se despachaban con las iniciales “EA-US” en grandes letras. Uno de los empleados, un día explicó, en tono de broma, que las letras querían decir: Elbert Anderson, el contratista a quien se enviaba la carne, y Uncle Sam (Tío Sam), por Sam Wilson. La anécdota fue muy celebrada en el entorno de Wilson, pues era un hombre apreciado y considerado como honorable. Con el paso del tiempo esta historia dio inicio al personaje.
La utilización mas importante de la imagen del Tío Sam fue durante la Primera Guerra Mundial, cuando el Ejército realizó una campaña para atraer reclutas. Se realizó un afiche, en 1917, que mostraba al Tío Sam con el semblante serio, los labios apretados y el dedo índice apuntando directamente al observador. En grandes letras se podía leer: ¡Quiero que formes parte del Ejército de los Estados Unidos! (“I want you for the U.S. Army”.)
El cartel resultó tan eficaz en la inscripción de reclutas que se volvió a emplear durante la Segunda Guerra Mundial.
Edificio del Capitolio de Estados Unidos.
Edificios y monumentos
En el plano arquitectónico, existen numerosos edificios y monumentos que son considerados símbolos de la nación americana. Entre los más destacados que se pueden mencionar figuran: la Casa Blanca, que es la residencia presidencial; el Capitolio, edificio que alberga las dos cámaras del Congreso; los monumentos a Washington y a Lincoln, ambos situados en el “National Mall” (Explanada Nacional), una zona de jardines y monumentos en el centro de la ciudad de Washington, capital estadounidense; y el “Independence Hall” (Salón de la Independencia), ubicado en Filadelfia, histórico edificio donde se firmaron la Declaración de la Independencia, en 1776, la ratificación de los Artículos de la Confederación, en 1781, y la creación de la Constitución, en 1787.
En el plano arquitectónico, existen numerosos edificios y monumentos que son considerados símbolos de la nación americana. Entre los más destacados que se pueden mencionar figuran: la Casa Blanca, que es la residencia presidencial; el Capitolio, edificio que alberga las dos cámaras del Congreso; los monumentos a Washington y a Lincoln, ambos situados en el “National Mall” (Explanada Nacional), una zona de jardines y monumentos en el centro de la ciudad de Washington, capital estadounidense; y el “Independence Hall” (Salón de la Independencia), ubicado en Filadelfia, histórico edificio donde se firmaron la Declaración de la Independencia, en 1776, la ratificación de los Artículos de la Confederación, en 1781, y la creación de la Constitución, en 1787.
El Águila Calva. Rapaces y grandes aves
El Águila Calva, emblema nacional de los Estados Unidos
Perteneciente a la familia de los pigargos, que se encuentran también en Europa y Asia, el águila de cabeza blanca es el ave que sirve de emblema nacional a los Estados Unidos. Se trata desde luego de un ave bellísima, de tamaño similar a un águila real aunque más corpulenta y de un color pardo muy oscuro en el que destaca el blanco inmaculado de su cabeza y su cola.
A pesar de su impecable aspecto, sus hábitos alimenticios podrían defraudar la imagen que en un principio tenemos de ella, puesto que el águila calva se comporta más como un carroñero que como un predador, alimentándose con frecuencia de los animales muertos y en especial de los peces que encuentra en los cursos altos de los ríos durante la época de desove.
Las águilas calvas ocupan sus territorios de cría entre los meses de febrero y marzo y que, generalmente, están situados cerca de ríos o grandes lagos donde encuentran la mayor parte de su sustento.
Entrado ya el mes de mayo tienen lugar las puestas que suele constan de dos huevos y que son incubados por ambos componentes de la pareja durante unas cinco semanas. Después de los nacimientos la atención que los padres prestan a sus crías va disminuyendo poco a poco hasta dejar de suministrar aportes al nido, lo que provoca que los pollos, ya volanderos, aceleren su puesta a punto para desplazarse a finales de verano hacia el sur con el resto de sus congéneres
Geografía de Estados Unidos
Geografía de Estados Unidos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Continente | América | |
Región | América del Norte | |
Área | ||
Total | 9.828.675 incluyendo a alaska y hawai km2 | |
Tierra | 9.261.94 km² | |
Agua | 469.496 km² | |
Línea de costa | 19 924 km | |
Fronteras | ||
Territorial | 12 034 km | |
Reivindicaciones marítimas | ||
Zona contigua | 24 mn | |
Plataforma continental | 200 mn | |
Zona económica exclusiva | 200 mn | |
Mar territorial | 12 mn | |
Extremos de elevación | ||
Elevación mínima | Valle de la muerte a −86 m | |
Elevación máxima | Monte McKinley a 6.194 | |
[editar datos en Wikidata] |
Estados Unidos es el segundo país más grande del continente americano, después de Canadá, y el tercero del mundo, superado por Rusia y Canadá. Situado en la franja central de Norteamérica, se extiende desde la costa atlántica hasta la costa del Pacífico. Al norte comparte con Canadá la frontera desarmada más larga del mundo (8893 km) y al sur limita con México. Está formado por 48 estados contiguos, más Alaska, en el noroeste, y las islas Hawái, en el Pacífico. Las principales unidades de relieve de Estados Unidos son el sistema de los montes Apalaches, el sistema occidental y las llanuras interiores.
- Montes Apalaches: son una cordillera de orogenia relativamente antigua, orientada del noreste al suroeste, cerca de la costa atlántica y separada de esta última por la llanura litoral. Se divide en tres cadenas: septentrional —localizada casi totalmente en territorio canadiense y modelada por el glaciarismo—, la central y la meridional (esta última formada por los Apalaches en si). Estos últimos se dividen en dos ramas: la oriental (integrada por los montes Azules) y la occidental. Es en los montes Azules donde se presentan las máximas altitudes de la cordillera (monte Mitchell, 2037 m). La línea occidental está formada por numerosos pliegues que han dado origen a un paisaje de crestas y valles por donde los ríos han excavado su curso. El Gran Valle es la depresión que separa ambas alineaciones.
- El clima de toda la región es templado y húmedo, con inviernos suaves en los que la irrupción de masas de aire polar provoca descensos bruscos de las temperaturas y heladas. Los veranos son cálidos y húmedos, como consecuencia de la llegada de masas de aire marítimo tropical. Las lluvias son abundantes todo el año, pero aumentan en verano. El régimen pluviométrico oscila entre los 1 000-1 500 mm/anuales. En invierno son frecuentes las nevadas, que se mantienen en las cumbres de los Apalaches hasta el deshielo primaveral. El clima favorece la presencia de extensos bosques caducifolios.
- Sistema occidental, compuesto por dos conjuntos montañosos de orografía reciente: las Montañas Rocosas al este y las cordilleras del Pacíficoal oeste. Las Rocosas recorren el país de norte a sur y se dividen en cuatro sectores: las Rocosas del Sur, el primero de estos cuatro sectores, está formado por dos cadenas orientadas de norte a sur, con numerosos picos que superan los 4000 m de altitud. Su cima más alta es el monte Elbert (4399 m) y el límite de nieves perpetuas se sitúa en torno a los 3000 m. Las Rocosas Centrales constitiyen el segundo sector y siguen la misma orientación, salvo en los montes Vinta, que discurren de oeste a este. Las Rocosas del Norteregistran alturas menores y las Rocosas Canadienses forman el área más septentrional de esta cadena.
- En la vertiente occidental de las Rocosas se suceden las mesetas. Las principales son la meseta del Colorado (formada por altiplanicies que se alternan con profundos cañones), la Meseta del Columbia-Snake y la Gran Cuenca. En esta última abundan los depósitos salinos y desiertos como el del Gran Lago Salado o el Valle de la Muerte (depresión que registra su punto más bajo a −86 metros por debajo del nivel del mar).
- En las Rocosas el clima es de montaña. La temperatura baja y la insolación aumenta con la altitud. Las lluvias también aumentan pero solo hasta los 2 000-3 000 m, a partir de estas altitudes disminuyen. En las zonas más elevadas las precipitaciones caen en forma de nieve. En las áreas más bajas dominan las praderas, que son sustituidas por bosques de coníferas conforme aumenta la altitud. En las regiones más altas aparecen prados con arbustos aislados. Las especies vegetales dominantes son el pino y el abeto y la fauna se compone de alces, osos, bisontes, linces, nutrias y varias especies de águilas.
- En la Gran Cuenca y el Valle de la Muerte el clima es estepario o desértico, con temperaturas medias que superan los 35 °C. La máxima temperatura que se ha registrado en Norteamérica se dio precisamente en el Valle de la Muerte (57 °C). Las precipitaciones son escasas debido a la presencia de las cordilleras del Pacífico. Esta barrera montañosa frena las masas de aire húmedo procedentes del océano pacífico, lo que ocasiona la escasez de lluvias en todas las tierras localizadas al este del sistema montañoso. Asociado a este fenómeno aparece el foehn, también llamado chinook, un viento cálido y seco que desciende de las montañas a la llanura. Los matorrales y arbustos dominan en paisaje, habitado por roedores y reptiles.
- Sierra Nevada y la cordillera de las Cascadas: Son las dos estribaciones interiores de las cordilleras del Pacífico. Sus picos superan los 4000 m de altitud (monte Whitney, 4418 m en California, el más elevado de los Estados Unidos contiguos). La cordillera de las Cascadas tiene muchos volcanes, entre los cuales están el monte Rainier (4392 m), el monte Baker (3285 m), el monte Hood (3424 m), el monte Adams (3751 m), el monte Shasta (4317 m), el monte Lassen (3187 m) y el Santa Helena (2550 m).
- Las cordilleras costeras son las alineaciones exteriores y sus cumbres tienen una altitud media de 2000 m. En esta región, en la confluencia de las Placa Norteamericana y Placa del Pacífico, se localiza la falla de San Andrés, que origina numerosos movimientos sísmicos. El clima es templado, con una elevada humedad, por la proximidad del Pacífico y notables lluvias, más abundantes en invierno. El bosque de coníferas perennifolio cubre amplias extensiones. Destacan los bosques de secuoyas roja y gigante. El abeto de Douglas es otra conífera típica.
- Llanuras Interiores: Ocupan las tierras situadas entre los Apalaches, las Rocosas, los Grandes Lagos y el golfo de México. Entre ellas se distinguen tres regiones: la cuenca del río Misisipi, los Grandes Lagos y las llanuras y montañas interiores. En la cuenca del río Misisipi, el fenómeno del glaciarismo dio lugar a la aparición de numerosos lagos y depósitos de material arrastrados por los glaciares. Las más septentrionales son la continuación de la Pradera Canadiense y están separadas de las llanuras litorales próximas al golfo de México por las montanas interiores: las mesetas de Ozark y los montes de Ouachita. El clima es continental, con oscilaciones acusadas de temperatura, veranos cálidos e inviernos fríos. Estas temperaturas son más bajas en el norte (Dakota del Norte, Dakota del Sur y Minnesota) y aumentan en el sur (Texas, Kansas y Oklahoma). De igual manera, las precipitaciones son más abundantes a medida que se avanza hacia los territorios del este. La vegetación varía del bosque (en las zonas más húmedas y frías) a la pradera y las estepas con (hierbas bajas y pequeños desiertos en las más cálidas y secas). El bisonte es el animal más emblemático de las praderas.
- Península de Alaska: el estado más septentrional del país es Alaska, una enorme península que comprende, al norte, la cordillera de Brooks (cuyas cimas no superan los 200 m) y al sur la cordillera de Alaska (donde se registra la mayor altitud del país: monte McKinley, 6194 m). El valle del río Yukón (una región de llanuras y mesetas) separa las dos cordilleras. También forman parte de Alaska el archipiélago volcánico de las Aleutianas y el archipiélago Alexander.
- El clima es templado en una estrecha franja de la costa del Pacífico. En el resto del estado, el clima es subárticocontinental, frío y húmedo, con un verano corto y fresco. Las temperaturas del mes más cálido no alcanzan los 15 °C, mientras que la del mes más frío descienden por debajo de los −25 °C, con una amplitud térmica anual de 40 °C. Estas bajas temperaturas provocan la aparición del permafrost, suelo permanentemente congelado cuya capa más superficial se derrite en verano. Las precipitaciones (líquidas o en forma de nieve), superan escasamente los 300 mm/año y son más abundantes en verano. La insolación varia entre 6 y 18 horas diarias, según la época del año. Las formaciones vegetales adaptadas a este clima son el bosque de coníferas, formado por abetos, pinos y la tundra. En cuanto a la fauna, destacan el oso, la foca, el morsa, la nutria, el castor y el lobo. Los osos de la isla Kodiak son los mayores osos pardos del planeta.
- Islas Hawái, que junto con Alaska, forma el otro estado que no es contiguo al resto de los estados de la Unión, Hawái. Se trata de un archipiélago volcánico situado en el centro del océano Pacífico. En la isla de Hawái (la mayor del archipiélago) se encuentran dos de volcanes más activos del planeta: el Mauna Loa (4169 m)y el Mauna Kea (4205 m) pero medido desde la base en el fondo oceánico alcanza los 10200 m superando al Everest en 1352 m. El archipiélago disfruta de un clima tropical, con una temperatura de 24 °C durante todo el año y abundantes precipitaciones. El bosque tropical es la vegetación característica.
Hidrografía[editar]
- La región de los Grandes Lagos: Es la mayor extensión de agua dulce no helada del planeta. La forman cinco lagos: lago Superior, lago Hurón, lago Míchigan, lago Erie y lago Ontario. Todos se encuentran entre los 173-183 m de altitud, excepto el Ontario, que se encuentra 100 m más abajo, desnivel salvado por las cataratas del Niágara. Todos ellos (salvo el lago Míchigan, rodeado totalmente de territorio estadounidense) se encuentran en la zona fronteriza, por lo que Canadá y Estados Unidos comparten su dominio y explotación. Este conjunto de lagos vierte sus aguas al océano Atlántico a través del río San Lorenzo.
- El río Misisipi: El río Mississippi, unido a sus afluentes río Rojo del Norte y río Misuri, es el río más largo de Norteamérica. Por sí solo es el más caudaloso del subcontinente y tiene una anchura máxima de 1400 m, con una profundidad cercana a los 30 m. Su curso es accidentado, con zonas de rápidos y saltos de agua en su nacimiento, pero en su curso bajo se ensancha y se vuelve apto para la navegación. Las crecidas de caudal son frecuentes y provocan la inundación de las áreas próximas. Desemboca en el golfo de México, formando un extenso delta. Sus principales afluentes son: río Illinois, río Arkansas, río Ohio, río Rojo y río Misuri.
- El río Mississippi es una parte muy importante de la historia, literatura y economía de Estados Unidos. Su nombre significa río grande en lengua indígena ojibwa. En el siglo XIX, los barcos de vapor con ruedas de palas surcaron sus aguas, haciendo florecer grandes ciudades comerciales como Nueva Orleans, Memphis o San Luis. Fue también en esa época cuando los afroamericanos lo apodaron Old Man River y Mark Twain lo utilizó como escenario de las aventuras de su personaje universal, Tom Sawyer.
- Cursos fluviales del Atlántico: En ella desembocan el río Hudson, río Delaware y río Potomac (que atraviesa Washington D. C., la capital del país). En el golfo de México desembocan los ríos Misisipi, San Antonio y Bravo del Norte (este último discurre por los estados de Colorado y Nuevo México, sirviendo de frontera entre Estados Unidos y México hasta su desembocadura).
- Cursos fluviales del Pacífico: en el golfo de California desemboca el río Colorado (que recibe su nombre del color rojizo de sus aguas, debido a la gran cantidad de sedimentos que arrastra desde su nacimiento en las montañas Rocosas). También destacan el río Columbia (que fluye a través de Canadá y Estados Unidos, formando un estuario en su desembocadura) y su afluente el río Snake (que nace en el parque nacional de Yellowstone y tiene un régimen nival. En Idaho, el río Snake forma el cañón del Snake y las cascadas Shoshone, que salvan un desnivel de 65 m). En Alaska, el río Yukón cruza la península y desemboca en el mar de Bering.
- Otros lagos. Destacan el Gran Lago Salado, en Utah; el lago Champlain, entre el estado de Nueva York y Quebec; el lago Okeechobee, en Florida, y el mar de Salton, en California.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario